Llevo varias semanas con intención de escribir en el blog debido
a una serie de acontecimientos que ocurrieron, pero por falta de tiempo, por
dejadez, o quizás por ambas cosas, no lo hice. Pero después de lo ocurrido
recientemente, ya no puedo dilatarlo más.
Comencemos desde el principio. El día 26 de Febrero, recibí
una llamada en la que me comunicaban que me habían dejado en mi casa un
cernícalo metido en una caja. Mi sorpresa no pudo ser mayor, ya que la llamada
procedía de un agente. Realicé las oportunas gestiones (que quizás no me
correspondían a mí), contactando con el CREA (Centro de Recuperación de
Especies Amenazadas) de “Los Villares”, en Córdoba. El principal problema al
que se enfrenta este centro es que, debido a los numerosos recortes, les han
quitado el coche que tenían destinado a recogidas de la fauna herida, pasando
esta labor a ser competencia de los Agentes de Medio Ambiente (o los
forestales, como casi todo el mundo los conocemos). Y estos Agentes NO recogen
muchas especies. Y hago esta afirmación porque sé de casos en los que, a mí
personalmente, y a otras personas, en varias ocasiones, no les han recogido la
fauna herida.
Después de mi enfado inicial, salgo del trabajo y llego a mi
casa. Efectivamente, en el techo de mi coche hay una caja. Cojo la caja y noto
que la rapaz está muy nerviosa, y que empieza a piar nada más abrir la caja.
Sospecho, por su comportamiento, que ha sido mantenido en cautividad. Lo cojo,
y efectivamente, mis sospechas se confirman. Es un cernícalo primilla (Falco naumanni), que debido a la época
del año, sólo podía haberse quedado porque alguien lo retuviera. Sigo la pista
del animal para saber su procedencia, y la pista me lleva a unos vecinos míos,
que lo habían entregado a los agentes, que pasó por varias manos, hasta
finalmente llegó nuevamente al barrio donde lo habían encontrado.
Al hablar con mi vecino me dice que apareció en el patio de
su casa. Y me comenta que su vecino cría pájaros. Ya está, voilá!! como diría
un francés. El vecino cogió un pollo de primilla (los primillas anidan en
cascos urbanos, por lo general, por lo que es fácil saquear sus nidos), y lo
crió hasta que se le escapó.
Finalmente consigo que recojan al animal, y el responsable
del centro de recuperación (desde aquí un saludo Miguel, eres de las pocas
personas que aún amas tu profesión a pesar de las miles de dificultades y
adversidades que seguimos y seguiremos pasando, o penando) me comenta que lo
enviarán a una colonia de cría en Málaga. Allí se quedará como reproductor.
Este animal ha sido afortunado. Un animal en esas condiciones no puede ser
devuelto a su medio natural, pero al menos tendrá una función entre los de su
especie.
Al cabo de pocas semanas, concretamente, el día 12 de Marzo
nos comunican a través del correo de la Asociación Guadamatilla que una cigüeña
común (Ciconia ciconia) se encuentra
muerta en el Camino de Los Molinos de la Loma (el camino que sale del campo de
golf). Allí, en una cuneta, a unos 300 metros del campo de golf, yacía.
Nada
más llegar, compruebo que se encuentra próxima a un tendido eléctrico, lo que
me hace sospechar que puede ser un caso de electrocución. Pero tras examinarla
detenidamente, no veo indicios de ello. No hay herida de entrada ni salida de
la corriente, ni nada que me indique electrocución. Entonces comento con mi
padre la otra posibilidad que barajamos. Por eso zona, años atrás, se han
llevado a cabo fuertes campañas de desratización y control de topillos. Muchos
milanos, urracas, y otros carroñeros murieron como consecuencia de tan malas y
desastrosas prácticas.
Damos el aviso nuevamente a los agentes y nos comentan que
irán a verla.
Al día siguiente me llama un agente y me dice que le
explique el lugar donde se encontraba la cigüeña, aunque me comenta que no va
ser posible su recogida, ya que al ser una especia tan común no pueden invertir
ni tiempo ni dinero en la misma. Le insisto en las campañas que se llevaban a
cabo, y que puede que aún se realicen, a ver si de esa manera consigo que la
recojan. Mi intento queda en vano.
Ya para culminar mi decepción con ciertas entidades públicas,
sólo tuve que recibir un mensaje de texto el pasado día 17 de Mayo. En él me
comunican que poseen un pequeño zorro que se encontraron en una cuneta en la
carretera entre El Viso y Santa Eufemia. Sigo el mismo procedimiento de
siempre. Contacto con el CREA, pero Miguel se lamenta al transmitirme que no
puede recogerlo. Yo ya lo sabía, pero había que intentarlo. Las especies
cinegéticas no tienen cabida en el centro. Alguien realizó en su día una lista
en la que incluyó a ciertas especies que llamó cinegéticas. Especies que unas
cuantas personas con licencia pueden “disfrutar” matando. Las especies aquí incluidas
tienen el honor de no ser recogidas en ningún, o prácticamente en ningún centro
(amigos de AMUS hoy me acuerdo de cuando hace algo más de un año teníamos 4
zorritos en recuperación en el centro. Sois la excepción que confirma la
regla).
Decido jugármela y me dirijo a El Viso a recoger el zorro.
Cuando llego compruebo que es una cría de unos 2 meses de edad, que está muy
asustado y que la pata delantera izquierda está muy inflamada y tiene una
herida. Me lo llevo a mi casa sin saber muy bien qué hacer con él. Lo que sí
tenía claro es que había que atenderlo como sea.
La persona que me dio el aviso, me da una buena idea,
contactar con Peludos Los Pedroches (una asociación que se dedica a recoger
perros abandonados). Les pido medicamentos y material para poder realizarle las
curas que consideraba que necesitaba, pero ellos me ofrecen llevarlo al
veterinario con el que ellos trabajan. Primera alegría, más para el animal que
para mí.
![]() |
El zorrito mientras es asistido. |
![]() |
Heridas en sus patas fracturadas. |
Ya en el veterinario, le realizan unas radiografías que
indican un pronóstico más grave de lo que aprecié en un principio. El animal
tiene 3 fracturas, una de ellas con mucho desplazamiento, dermatitis por el
pecho, y osteomielitis debido a las fracturas abiertas. Conforme oigo el
pronóstico, se me cae el mundo. Pero ahí no acaba todo. El las radiografías se
aprecian unos callos muy desarrollados, lo que nos indica que este animal
llevaba casi un mes con estas fracturas. ¿Cómo pudo sobrevivir este animal?
Pues muy claro, es un gran luchador. Se merece otra oportunidad. Si ha llegado
hasta aquí, ya ha pasado lo peor.
![]() |
Se pueden apreciar las numerosas fracturas que posee. |
No os desvelaré el destino del zorrito. Sólo os digo que con
muchas curas, antibióticos y una buena alimentación, el animal no sólo está en
vías de una excelente recuperación para su posterior vuelta a su medio natural,
sino que en apenas 10 días, el animal corre y salta como si no tuviera nada.
Sorprendente, pero cierto. Un gran luchador, que aunque aún le queda mucho
camino por delante, podrá volver a correr libre por el medio natural del que
nunca tendría que haber salido.
![]() |
Después de varios días, el aspecto del zorrito es mucho mejor |